OPP ha trabajado en los departamentos de: Flores, San José, Río Negro, Cerro Largo, Maldonado, Colonia, Tacuarembó, Florida, Rivera y Rocha en una primera fase de trabajo de sensibilización y difusión de los ODS a nivel territorial.
La Dirección de Descentralización e Inversión Pública de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto comenzó a fin de 2017 y continuó durante todo el 2018 a desarrollar un conjunto de actividades en el interior del país con el propósito de aplicar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel territorial. Esta localización representa una oportunidad para demostrar cómo el trabajo de los gobiernos locales contribuye a reducir la desigualdad y forjar los objetivos de desarrollo a nivel nacional.
En setiembre de 2015, en el marco de la Cumbre de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, se acordó a nivel mundial la Agenda 2030. Esto implica un acuerdo planetario por la adopción de un conjunto de 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) para poner fin con la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y poner freno al cambio climático, con el horizonte 2030.
“Los gobiernos locales juegan un papel muy importante en la aplicación de los ODS a nivel local” señala Carolina Ferreira, Responsable de Gestión Territorial y Desarrollo Sostenible de OPP. El tener en cuenta los contextos subnacionales en el logro de la Agenda 2030, hace más cercano sus desafíos a los ciudadanos de distintas partes del país, enmarcando estas acciones dentro de procesos de desarrollo a nivel local, impulsando acciones “desde abajo” e involucrando a la sociedad civil y la participación ciudadana para el cumplimiento de los ODS.
En este contexto OPP ha trabajado en distintos departamentos como es el caso de: Flores, San José, Río Negro, Cerro Largo, Maldonado, Colonia, Tacuarembó, Florida, Rivera y Rocha una primera fase de trabajo de sensibilización y difusión de los ODS a nivel territorial, realizando exposiciones públicas acerca de los ODS, y talleres de alineación de ODS a nivel subnacional. Ver aquí los informes de las experiencias en dichas localidades.
En cuanto a los talleres de alineación de los ODS a nivel subnacional, se trabajó con los gobiernos departamentales a través de un mapeo de sus planes, programas y proyectos y su vínculo con el cumplimiento de los ODS. La metodología utilizada en esos talleres implicó el mapeo de ODS (objetivos y metas) contra prioridades subnacionales, trabajando en conjunto con los gabinetes departamentales, y una posterior presentación pública posterior con los resultados.
Por otro lado, acompañando estas actividades, se realiza la muestra de ODS territorial, compuesta por toda la información de los informes voluntarios presentados por Uruguay ante la ONU, una bajada territorial con aspectos locales y la participación de la ONG “El Abrojo” para, mediante la recreación y juegos, traducir todo el trabajo al lenguaje ciudadano, adulto, juvenil e infantil; con gran participación de las escuelas y liceos de cada localidad.
Durante el año 2019, se iniciara el proceso de localización en los departamentos de Soriano, Salto, Paysandú y Durazno; trabajando con las comunidades locales en el camino hacia el desarrollo sostenible.